miércoles, 2 de noviembre de 2016

MOCOA- PUTUMAYO PUERTA DE LA GRAN AMAZONIA Y EL PULMÓN DEL MUNDO.

HISTORIA MOCOA-PUTUMAYO.


La localidad tuvo sus orígenes por obra de don Pedro de Agreda en 1551 y a ella, llegó en 1542 el conquistador Hemán Pérez de Quesada, quien, con sus tropas diezmadas y casi vencido por las adversidades que había tenido que padecer en su alocada travesía en la búsqueda de El Dorado, por las tierras del Alto Llano y de la Alta Amazonia, para descansar y recuperarse antes de continuar su viaje hacia la ciudad de Pasto.


     GEOGRAFIA DEL MUNICIPIO DE MOCOA PUTUMAYO.



El Municipio de Mocoa está ubicado en la parte norte del Departamento del Putumayo, fisiográficamente comprende una variada gama de geoformas que van desde las laderas altas de cordillera hasta planicies ligeramente onduladas. De su área total, 1.263 kilómetros, la mayor extensión comprende zonas de montaña, correspondientes a Laderas de Altas de Cordillera.


DECRETO O LEY DE FORMACIÓN DEL MUNICIPIO.







Fue creado inicialmente por el decreto 522 del 31 de marzo de 1930. En 1944 mediante el decreto 1752, el 17 de julio, se transformo en corregimiento y se modificaron sus limites. Luego mediante la resolución 132 de 01, el 13 de febrero de 1958 se decreto nuevamente como municipio y se determinaron sus limites.








                                        

 CATEGORÍA A LA QUE PERTENECE EL MUNICIPIO.

El municipio de Mocoa Putumayo pertenece a la categoría sexta ya que esta tiene sus vías en mayor parte pavimentada, y tiene una población 37.575 habitantes, lo cual sobre pasa la categoría quinta que tiene que estar hasta los 20.000 habitantes, esta consta de su propia producción.

ASPECTO ECONÓMICO.


Las principales actividades económicas del municipio de Mocoa giran en torno de los servicios, el comercio, la agricultura, la ganadería y la pesca. Las actividades económicas de mayor importancia en el municipio de Mocoa son la agricultura, la ganadería, la caza, la pesca. En menor escala la explotación minera, aunque en la región existen yacimientos de oro y cobre. La actividad agrícola se encamina al cultivo de maíz, plátano. yuca, caña panelera y arroz. Últimamente, ha cobrado mucho auge el cultivo de café. Entre los productos frutales tienen mayor atención el cultivo de la piña y los cítricos. El chontaduro se recoge en abundancia. Para el sostenimiento de la ganadería se dispone de suficientes extensiones de tierra. El cuidado y mantenimiento de la flora y la fauna redundan, de manera positiva, en bien y provecho de la comunidad

                      

     NUMERO POBLACIONAL. 

El municipio de Mocoa esta compuesto por blancos, negros, mestizos e indígenas. Para el año 1985 la población total era de 20.325 habitantes, los cuales 10.427 eran hombres y 9.898 son mujeres.

Según la proyección censo DANE del 2008 Mocoa Putumayo cuenta con 37.575 habitantes.

 GRUPOS ETNICOS.


Indígenas: Comunidad Inga, Comunidad Kamentza y comunidad de los Paeces.

Cabildos: Cabildo Inga, cabildo Inga-Kamentza , cabildo de Yunguillo, el cabildo la Florida y el Cabildo de Puerto Limón. Los cabildos cuentan con un gobernador, que es la primera autoridad, un alcalde mayor que es el suplente de la primera autoridad y 4 alguaciles que se encargan de hacer cumplir las ordenes del gobernador. 



Comunidad Afro.



Resguardos: Pertenecen al Municipio de Moco a los resguardos de San Luis del Pepino, Yunguillo, La Esperanza. San Cayetano en la Inspección de Puerto Limón y recientemente se ha creado el resguardo de Belén del Palmar y dista aproximadamente a cinco minutos de la cabecera municipal.



Negritudes: Con respecto a la comunidad negra, esta se ubica principalmente en la inspección de Puerto Limón.


HIDROGRÁFICA.



Por el Norte:

Con los Departamentos del Cauca (Municipio de Santa Rosa) y Nariño (Municipio del Tablón), arrancando desde las cabeceras del río Cascabel, hasta su desembocadura sobre el río Caquetá, continuando por este a la desembocadura del río Villalobos.



Por el Oriente:

Limita con el departamento del Cauca (Municipios de Santa Rosa y Piamonte) y el municipio de Puerto Guzmán, continuando aguas abajo del río Caquetá hasta la desembocadura de la quebrada Sardinas.


Por el Sur:
Limita con el Municipio de Puerto Caicedo, hasta encontrar el cauce del río Picudo, desde este punto en línea norte hasta encontrar en el río Mocoa.Hasta el nacimiento de la quebrada Yuruyaco, hasta el río Putumayo.

Por el Occidente:
Desde la desembocadura del río Blanco al río Putumayo, hasta la desembocadura de la quebrada Cristales, por este hasta su nacimiento, de este punto en línea imaginaria con rumbo noroeste hasta el nacimiento de la quebrada Tortuga, por estas aguas abajo hasta su desembocadura sobre el río Mocoa, con rumbo noroeste, hasta encontrar las cabeceras del río Cascabel.



RÍOS.

                                                                                                                                                                                                          Bañan sus tierras los ríos Putumayo, Caquetá, Mocoa, Mecaya, Caucayá, Sencilla, Guamuéz, San Miguel, Sabilla, Orito, Mulato, Rumiyaco.

CLIMA.

El Departamento tiene un clima húmedo. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos cálido, templado. En el departamento se encuentran al parque nacional natural de La Paya y las reservas indígenas

ALCALDIA: http://www.mocoa-putumayo.gov.co/index.shtml